CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones ideales con una idónea hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera mas info tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page